lunes, 6 de octubre de 2008


• Este recorrido invita a tomar un primer contacto con la exuberante selva de yungas. El paseo comienza en Av. Mate de Luna, columna vertebral de la ciudad, la que conduce hasta Yerba Buena. Zona residencial con calles arboladas y pintorescos chalet rodeados de verdes y floridos jardines, bares, restaurantes, shopping, numerosos clubes deportivos y campos de golf donde se desarrollan importantes eventos.Camino a la Rinconada, por Av. Solano Vera, el circuito pasa por el ex Ingenio San Pablo, testimonio de lo que fue en su momento una de las fábricas azucareras más destacada de la provincia. El camino permite ir introduciéndose en la exuberante Selva de Yungas donde predomina bosque de molles, lapachos, tipas, laureles y jacarandaes. La imagen de un Cristo forjado en hierro indica la llegada a Villa Nougués, construida entre lomas y quebradas. Esta hermosa localidad de casas veraniegas data de 1899, destacándose una capilla medievalista, una agradable hostería y un campo de golf enmarcado por el soberbio ambiente montañoso.Con hermosa vista hacia los valles, unos kilómetros más adelante se encuentra Loma Bola , base predilecta para los aficionados al deporte del parapente.Tras continuar por el camino de cornisa, un gigantesco cristo redentor anuncia la cumbre del cerro San Javier a 1270 m s.n.m. Desde sus praderas y lomadas se tiene inigualables vistas panorámicas de la ciudad. Esta villa nació en 1942 junto a la Hostería Club Sol que invita a detenerse para almorzar y hospedarse, pasando una jornada agradable, disfrutando del paisaje y de los vuelos de parapentistas y aladeltistas. Continuando por RP 340, hacia el norte y antes de llegar al valle de La Sala, está el acceso a la Cascada del río Noque, donde este paisaje de nuboselva se combina con el encanto de un chorro de agua que desciende por las resbaladizas rocas hasta caer en un piletón cristalino.Tras empalmar con ruta 341, el camino lleva hacia Raco y El Siambón donde se aprecian bosques de pinos en los campos que circundan al monasterio de los monjes Benedictinos, construido con piedras del lugar y situado en la cumbre de una alta lomada. Se destaca la capilla por su sencillez y luminosidad. En la entrada hay un puesto de venta de los tradicionales productos que los monjes preparan desde varias décadas, como licores, jaleas, dulce de leche y miel. Muy cerca de allí, una cancha de golf invita a disfrutar de sus greens rodeados de selvas y pronunciados desniveles, junto a un country que satisface las exigencias del confort.Forman parte de este recorrido, regresando por RN 9, el Dique Celestino Gelsi, antiguamente llamado “El Cadillal”, donde se puede realizar actividades naúticas (esquí acuático, regatas, remo, windsurf, jetsky, vela) y recorrer el dique en el Catamarán Arquímides. Y no olvidarse de la pesca deportiva (tarariras, bagres, mojarras, pejerrey), como así también el Viaducto El Saladillo, magnífica obra de ingeniería declarada M.H.N en el año 2000. El final de este paseo será nuevamente la ciudad de San Miguel de Tucumán.

• EL CADILLAL


Apacible villa turística con un imponente paisaje natural, en torno a un espejo de agua ideal para la práctica de deportes náuticos y pesca Saliendo de Tucumán hacia el norte por Av. Siria se empalma con RN 9. Tras recorrer 20 km se desvía a la derecha (RP347) para llegar al Dique Celestino Gelsi, más conocido como El Cadillal, el que se encuentra rodeado por el cerro Medici y Sierras de Medina, de notables bellezas por su vegetación y flora. El inicio de las obras de construcción del dique datan de 1962, aunque ya en 1950, era un sitio muy frecuentado por excursionistas que concurrían a los balnearios de río Loro, La Jaula, y Barranca del Cóndor. En Diciembre de 1965, finalizó su construcción. El embalse es de 11 kms. de largo por 4 kms de ancho; la profundidad máxima es de 67 metros y la superficie de 1.360 hectáreas. Con la construcción del dique, se dotó a la zona de una infraestructura básica que le da categoría de centro turístico. Actualmente cuenta con servicios gastronómicos, merenderos y campings, para satisfacer las exigencias de los turistas que visitan este lugar. La Villa Turística cuenta a su vez con dispensario, capilla y un destacamento de la policía lacustre. En el lago se practican diversos deportes náuticos y para los que gustan de la pesca, ejemplares de pejerreyes, bagres, tarariras, mojarras. Es necesario informarse de las disposiciones que rigen sobre la veda, en la estación de piscicultura o en la Comuna Rural. Un camino enripiado permite recorrer bordeando ondulantes terrenos, el perilago hasta Ticucho, donde tiene su naciente el embalse. Sobre las márgenes del lago se levanta un anfiteatro de tipo romano con capacidad para 800 personas y el Museo Arqueológico Ernesto Padilla (en reparación) que exhibe colección de piezas encontradas durante las excavaciones realizadas, con motivo de la construcción del dique, y que corresponde a una fase de la cultura prehispánica Candelaria, desarrollada en el Norte y Centro de nuestra provincia.






• EL SIAMBÓN

Su nombre deriva de la voz quichua que significa literalmente “valle que se asienta en las alturas" Por su cercanía a Raco tiene características similares en el paisaje presentando bellezas naturales de gran atracción. En este lugar se encuentra el Monasterio de Cristo Rey, fundado por la Abadía del Niño Dios el 7 de Abril de 1956 en El Siambón. En aquel entonces la Comunidad de la Abadía del Niño Dios, de Victoria, Entre Ríos contaba con más de ochenta monjes que buscaban donde enjambrar. Es así como surgen propuestas de varios obispados el país, entre ellas la de Monseñor Juan Carlos Aramburu, Obispo de Tucumán que deseaba enriquecer la vida espiritual de su diócesis con la presencia de la vida monástica. En comunión con el anhelodel Obispo, las familias Cossio-Paz Posse, Paz Posse-Alurralde, Paz Posse-Rougés, ofrecieron generosamente las tierras donde hoy se levanta el Monasterio. El 6 de Febrero de 1955, llegó el primer contingente de cuatro monjes para preparar la fundación y comenzar a cosntruir el Monasterio. Venía como responsable del grupo el P. Juan Vicente García Geniz quien antes de ingresar a la vida monástica ya había llevado a cabo importantes emprendimientos como ingeniero civíl. Se dedicó de inmediato al proyecto del nuevo Monasterio, realizando todos los planos y dirigiendo la obra. En Abril de 1956 ya se había levantado una parte, indispensable para que pudiera instalarse parcialmente la totalidad del grupo fundador, 16 monjes, incluido los pioneros. A fines del año 1960 se había terminado lo esencial del Monasterio con la construcción del ala Este, la hospedería, que une a la Iglesia con el ala Norte. En Febrero de 1964, el conocido artista porteño Ballester Peña realizó las pinturas murales de la Iglesia: el Cristo Rey resucitado glorioso en el frente y la Virgen con el Niño en el lateral Sur. En Septiembre de 2003, el P. Rubén Leikan, monje de la Abadía del Niño Dios pintó la imagen de San Benito, creando un espacio artístico equilibrado entre las imágenes. El ritmo de la jornada monástica es el normal de toda comunidad benedictina dedicada a la vida común y fraterna, expresada en la liturgia y la oración personal, la rumia de la palabra de Dios, el trabajo manual y el estudio, poniendo énfasis en la formación de los jóvenes monjes y de los aspiranets que Dios va llamando. Otro aspecto importante de la irradiación espiritual del Monasterio es el del servicio pastoral de las Hermanas del Buen Pastor, quienes además de la Casa de Retiro. atienden a toda la catequesis, en la preparación de los bautismos, primera comunión, confirmación, matrimonios y visitas a las familias según las necesidades esepirituales o materiales . Las Hermanas organizan talleres donde se aprenden diversas manualidades o se tratan temas culturales. Por otra parte, en una sala de la misma casa se ha organizado la atención a los vecinos brindada gratuitamente por un grupo de médicos homeópatas. La economía está organizada no solo para la propia subsistencia, sino también en vista a la promoción del vecindario brindando fuentes de trabajo a través de la forestación de la tierra, fábrica de dulces, del colmenar, de los talleres y del nuevo laboratorio de cremas y fitoterápicos. Siguiendo la RP 341 a 10 kilómetros de El Siambón, se encuentra El Nogalito, sitio de gran belleza paisajistica. Cuenta con un camping para los amantes de la naturaleza.

• RACO

Raco significa “expansión, firmamento o vista”, esta significación está en consonancia con el aspecto físico de la región. Raco es una magnífica villa veraniega, de frondosa vegetación, de suaves lomadas, ríos cristalinos, bosques y toda la belleza del paisaje que caracteriza al cerro tucumano. Antes de la llegada de los españoles este sitio estaba poblado por los Diaguitas - Calchaquíes, quienes dejaron numerosos testimonios de sus obras de alfarería, muchos de ellos donados a museos provinciales. La casa de San Pedro de Raco de especial valor histórico, fue el casco de la estancia de ese nombre, donde en 1841, pasó la noche Marco Manuel Avellaneda, líder de la Liga del Norte contra Rosas, durante las guerras civiles, haciendo una escala de su desdichado viaje hacia el martirio de Metán. También es de interés la cercana estancia de Sauce Yaco, y la casona de Villa Elvira. Sus verdes colinas exhiben viviendas de lugareños con elegantes residencias destinadas al turismo de verano. Raco alberga un monumento en piedra erigido a Atahualpa Yupanqui, y las calles de esta villa llevan el nombre de célebres temas que compuso este autor, inspirado en la belleza del paisaje tucumano.





• VILLA NOUGUÉS

Esta villa nace en 1899, con la construcción de la casa de veraneo del ingeniero Luis F. Nougués, industrial azucarero y destacado hombre público, que gobernó la provincia entre 1906 y 1909 Es una pintoresca villa veraniega tanto en su paisaje de espectacular belleza como en su trazado. Luce chalets de espléndida arquitectura, rodeados de árboles y lomas que conforman un cuadro de singular elegancia. A su alrededor la vegetación típica del cerro tucumano despliega y exhibe sus galas, a lo que se suma la extraordinaria visión panorámica de la ciudad y la llanura tucumana. Las primeras casas se construyeron con materiales del lugar y otros que transportaban desde el llano, a través de senderos, con la ayuda de animales de tiro.La capilla fue construida con piedras y lajas del lugar, en estilo gótico, en un entorno parquizado con numerosas especies forestales. La villa cuenta con una plazoleta donde se ha erigido una estatua de su fundador. El camino de montaña que conecta con el Ingenio San Pablo se habilitó recién en 1908.







• SAN JAVIER